Cuencas, biodiversidad y recurso hídrico

Para ISAGEN es vital proteger los recursos naturales y preservar los ecosistemas, trabajando por la recuperación y protección de las cuencas y su biodiversidad, con programas e iniciativas para salvaguardar los ecosistemas, para que puedan seguir prestando sus valiosos servicios ecosistémicos, entre los que se destaca abastecer nuestras centrales de generación.

Por ello promovemos y defendemos la hidroelectricidad como nuestra principal fuente de generación de energía, a partir de la fuerza del agua, porque es una fuente renovable, limpia, eficiente y confiable que contribuye al desarrollo sostenible de las regiones y nos da la firmeza que necesita el país y que no poseen otras fuentes renovables, como el viento o el sol, ya que el agua se puede almacenar en embalses.

En las zonas de influencia de nuestras centrales hidroeléctricas realizamos actividades de conservación, en articulación con los demás actores en los territorios y tenemos como prioridad el mejoramiento de los factores ambientales de las cuencas y el desarrollo de procesos regionales, como el turismo de naturaleza, que contribuyen a la protección de los ecosistemas terrestres y acuáticos, buscando preservar la disponibilidad de agua en los territorios, aportar a una adecuada gobernanza del recurso hídrico y afrontar los retos de variabilidad climática.

Esta gestión nos ha permitido alcanzar importantes logros entre los que destacamos:

Cuencas y recurso hídrico

Cada central de generación cuenta con características físicas, ambientales y sociales diferentes, por lo cual cada Plan de Manejo Ambiental, PMA, se estructura para responder a esas necesidades específicas. Respecto al componente de agua, el PMA detalla principalmente acciones que responden a la jerarquía de mitigación desde estas líneas: control en la calidad del agua, manejo de caudales, prevención de contaminación hídrica, reforestación y conservación de cuencas, monitoreo, y participación comunitaria (enfocado a la pedagogía sobre el cuidado del agua). Como resultado de esta gestión, todas nuestras licencias ambientales permanecen vigentes, no registramos ninguna sanción durante 2024 y conservamos en vigencia y cumpliendo la regulación para todas las concesiones necesarias para el uso del recurso hídrico en las centrales hidroeléctricas y los trasvases. De otro lado, las diferentes tecnologías que implementamos para la generación eléctrica tienen sus operaciones onshore, por lo tanto, la Empresa no hace uso de ningún tipo de recurso marino, evitando así desgaste o impactos negativos sobre ese ecosistema. Además:

  • • Nuestras centrales hidroeléctricas y dos trasvases están por fuera de zonas de estrés hídrico alto o muy alto, según la clasificación del World Resources Institute. Adicionalmente, los estudios de cambio climático que realizamos permanentemente para las cuencas de interés no revelan problemas de disponibilidad hídrica en el corto o mediano plazo.

  • • Cabe resaltar que el agua utilizada para la generación hidroeléctrica retorna por completo a las fuentes hídricas y en iguales o mejores condiciones de calidad, además, aplicamos políticas estrictas para la administración de los embalses que aseguran el uso eficiente del recurso.

  • • Cinco de nuestras diez plantas solares se encuentran en el Atlántico, esta zona está clasificada como de medio/alto estrés hídrico. También es importante mencionar que nuestras dos plantas eólicas en La Guajira están clasificadas como de bajo estrés hídrico en WRI y, la naturaleza de estas operaciones no constituye una amenaza al recurso hídrico circundante ni al acceso del mismo para las comunidades.

 

Biodiversidad

Los esfuerzos que realizamos en pro de la biodiversidad y los ecosistemas están enmarcados en la normativa a nivel nacional, además de algunas acciones de conservación voluntarias y alianzas que nos permiten expandir el impacto positivo de nuestros esfuerzos en los territorios.

Una de las acciones más destacadas en materia de preservación de especies, es la meta alcanzada de más de 55 millones de alevinos de especies nativas sembradas en afluentes del río Sogamoso en el Departamento de Santander, estrategia que comenzó en 2011 y se extendió con el paso de los años. Nuestro propósito a futuro es desarrollar más acciones de este alcance para el beneficio de los colombianos. Nuestra matriz de generación limpia y renovable apalanca nuestra meta de protección de la biodiversidad y los ecosistemas, pues nos invita al mejoramiento continuo de los procesos para contribuir a la sostenibilidad de las operaciones y su armonía con el entorno.
 

Áreas protegidas

Nuestro compromiso comienza en casa, por esto, gestionamos el 100% de las coberturas vegetales presentes en los predios de la Empresa. Es importante resaltar que los centros productivos de ISAGEN no están inmersos en áreas estrictas de conservación, y se promueven y fortalecen la conectividad biológica con otras áreas protegidas o en procesos de restauración. En línea con la estrategia de protección, mantenemos el apoyo a 7 áreas protegidas relacionadas a continuación:

Especies protegidas UICN

En los predios asociados a los centros productivos, protegemos el 100 % de las especies de fauna y flora en estado de amenaza, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, la Resolución 0126 de 2024 y el endemismo.

Alianzas

Lograr las diferentes estrategias de conservación de la biodiversidad requiere la articulación con diferentes actores públicos, privados y comunitarios en los territorios en los cuales operamos, esto nos permite alcanzar óptimos resultados sobre las áreas protegidas. Durante el 2024 registramos los siguientes resultados:

  • • Se mantuvieron las alianzas con Corporaciones Autónomas Regionales, Parques Nacionales Naturales, WWF Colombia y otras asociaciones en pro de la protección de la biodiversidad y el recurso hídrico...

  • • De igual manera, en alianza con Corpoguajira, se vienen adelantando programas de conservación de especies amenazadas presentes en el área de influencia Costera de la Alta Guajira. Durante el año, se realizó la determinación del estado actual de la población del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) en el sector del río Ranchería, dada la importancia de esta especie en la zona y su categorización como objeto prioritario de conservación.

  • • Se formalizó la Alianza por la Conservación, en especial, para el departamento del Atlántico, de la que forman parte WWF Colombia, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico -C.R.A.- e ISAGEN. Además de la restauración ecológica y participativa en predios arrendados por ISAGEN en el municipio de Sabanalarga, busca desarrollar el plan de turismo de naturaleza en el Distrito Regional de Manejo Integrado de Luriza, en el municipio de Usiacurí, como la primera y más importante área protegida del Departamento.

  • • Las actividades de conservación de la biodiversidad con otros actores de los territorios, como Parques Nacionales Naturales, Corporaciones Autónomas Regionales, entre otros, nos permitió mantener las cuencas y conservar las áreas protegidas declaradas a través de programas como el pago por servicios ambientales, mejora de acueductos y acciones de saneamiento básico, manejo de incendios forestales y producción sostenible.
  •  Ver PDF | Revistas Encuentros por el agua
  •  Ver PDF | Planes de Manejo Ambiental
zoom

Interesar Sostenibilidad

content

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 
Gestión ambiental

Gestión ambiental

La gestión ambiental es el punto de partida de nuestras prácticas y la abordamos desde diferentes dimensiones: biótica (fauna y flora), física (agua, aire y suelo) y social. Emprendemos acciones para cumplir con nuestras obligaciones de ley, ser un buen vecino de las comunidades y contribuir a la protección de recursos naturales como el agua, nuestra principal fuente de generación, y un recurso vital para el planeta.

 
Ética empresarial

Integridad empresarial

Contamos con prácticas que orientan la gestión hacia la integridad, la eficiencia, y el cumplimiento de la ley. De esta manera, implementamos instrumentos que permiten promover estos criterios, evaluar su cumplimiento y actuar en consecuencia.

 
Informe de gestión

Informe de gestión

Compartimos nuestro informe de gestión anual que socializa los aspectos más relevantes del negocio durante el año en el ámbito económico, social y ambiental.